- Técnico
- Mantenimiento
- Productividad
- Tecnologias
Formación técnicos de mantenimiento con la ayuda de la realidad virtual
Gracias a la realidad virtual, el candidato puede sumergirse en su futuro entorno de trabajo y, al mismo tiempo, el empleador puede evaluar su capacidad para ocupar el puesto de trabajo. Esta escenificación de la situación en la práctica también puede servir para formar a los técnicos en distintos contextos. La Formación técnicos de mantenimiento a través de la realidad virtual ya es una realidad
La dificultad de evaluar los conocimientos técnicos
¿Cómo asegurarse de que el perfil de un candidato se adapta correctamente al puesto que hay que cubrir? Existen todo tipo de tests de personalidad para detectar las competencias de comportamiento, esto es, las relacionadas con las aptitudes interpersonales (“soft skills”), como: la autonomía, el espíritu de iniciativa, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de respuesta o la seriedad. Por lo que respecta a las “hard skills”, su evaluación resulta más complicada; respaldadas por un título o una certificación, las competencias académicas son fácilmente demostrables. En su defecto, se pueden validar mediante un cuestionario o un test de respuesta múltiple. Sin embargo, algunos conocimientos técnicos que dependen de “gestos” concretos solo pueden demostrarse mediante la práctica.
Simulación realista del puesto de trabajo
Los técnicos de mantenimiento, dependiendo de su especialización y del sector de actividad en el que trabaje, deben llevar a cabo manipulaciones propias de su profesión. Ponerlos en situación resulta, por lo tanto, indispensable para asegurarse de que los candidatos poseen realmente los conocimientos necesarios. No obstante, esta escenificación no siempre es posible porque puede resultar demasiado compleja, peligrosa o costosa. Es imposible detener una línea de producción industrial para llevar a cabo una prueba de contratación o situar a un candidato en un emplazamiento delicado, como una central nuclear. En estas circunstancias, las nuevas tecnologías, concretamente la realidad virtual, van a ser de gran utilidad. Con la simulación realista del puesto de trabajo, el candidato se sumerge en un universo inmersivo que reproduce a la perfección el entorno laboral del puesto que desea ocupar. Provisto de un casco de realidad virtual, se mete en la piel del técnico de campo y va a tener que llevar a cabo una serie de acciones en un tiempo dado. El empleador observará su destreza, su capacidad de análisis y sus reacciones fisiológicas (estrés, ansiedad, etc.).
El técnico se enfrenta a condiciones extremas
Para dar un paso más en la evaluación de la capacidad de resistencia al estrés, la realidad virtual permite sumergir al candidato en situaciones extremas, difíciles de reproducir en la vida real. El aprendiz de técnico de mantenimiento deberá, por ejemplo, realizar una orden de trabajo de noche, sin iluminación exterior, o bajo una tormenta de nieve.
¿Siente vértigo?
Otro ejemplo: UniVR Studio ha desarrollado una experiencia que simula un taller de trabajo en altura para las empresas pertenecientes al sector de la construcción y obras públicas, y que ha puesto a prueba la empresa de trabajo temporal Randstad. “La inmersión es tan impactante para los participantes que es imposible que el candidato pueda ocultar que no se siente cómodo con el hecho de trabajar constantemente a una altura considerable“, explica su director general asociado en una entrada del blog. La realidad virtual también permite cerciorarse de que el técnico observa las indicaciones de seguridad. En una fábrica, puede chocar “virtualmente” con una carretilla elevadora si no ha mirado a su alrededor al cruzar un carril de circulación.
Evitar los errores de selección
Como podemos ver, la simulación realista del puesto de trabajo tiene muchas ventajas. Al realizar esta prueba a escala real, el empleador se asegura de que el candidato posee realmente las competencias que afirma tener. Esto, por supuesto, no impedirá realizar pruebas complementarias, tanto técnicas como de personalidad. Por su parte, el candidato se forma una idea muy concreta del puesto de trabajo para el que se presenta. Visualizando su posible futuro, también puede perder el interés y decidir no presentarse su candidatura. Esto evitará errores de selección, muy costosos para el empleador desde el punto de vista económico, si tenemos en cuenta los salarios pagados, los costes relativos a la contratación y a la integración o la pérdida de productividad que implica dejar el puesto vacante.
Luchar contra la falta de competencias y los prejuicios
La realidad virtual también puede servir de ayuda a las empresas que sufren la escasez de competencias. Es especialmente cierto por lo que respecta a los sectores a los que les cuesta contratar determinados perfiles por falta de atractivo. Podemos pensar en los técnicos de mantenimiento industrial. La realidad virtual da a estas empresas una imagen moderna, lejos de los clichés que circulan, por ejemplo, en torno a las profesiones de la industria. Limpia, silenciosa, segura y con un alto nivel tecnológico: la fábrica de hoy en día no tiene nada que ver con la que Zola describía en su novela “Germinal”. Para luchar contra estos estereotipos, el empleador puede ir con un casco de realidad virtual en la mano, a una feria de empleo, y mostrar a estudiantes o a recién graduados la realidad de su oficio. Esta nueva arma, dentro de la estrategia de creación de marca del empleador, puede resultar especialmente útil ante las generaciones Y y Z, sobre todo, que se consideran difíciles de atraer y fidelizar.
Un sistema de contratación respaldado por los candidatos
Los candidatos respaldan este nuevo sistema de contratación, según un reciente estudio de la agencia de contratación Robert Walters. Aunque solo un 4% de las empresas encuestadas recurren a este sistema, el 72% de los candidatos que han vivido la experiencia la han valorado positivamente. De entre los candidatos que nunca han probado este tipo de herramienta, a uno de cada tres le gustaría poder hacerlo. Esta cifra llega a casi el 40% en el caso de los menores de 30 años. La realidad virtual puede servir para otros usos en el ámbito de los RR.HH. El empleador puede utilizarla para realizar una visita virtual de sus instalaciones, mucho mejor que con un vídeo 360º.
Formarse repitiendo, todas las veces que sea necesario, una serie de movimientos
Otra aportación de la realidad virtual al mantenimiento, es, obviamente, la formación. Antes de acudir al lugar del servicio los técnicos van a poder practicar los movimientos que deben realizar, repetirlos hasta la saciedad y permitirse cometer errores sin peligro Este aprendizaje virtual resulta especialmente útil antes de realizar cualquier tipo de orden de trabajoen emplazamientos sensibles y/o de acceso difícil, como centrales nucleares, refinerías o plataformas petrolíferas en el mar. Desde 2016, los técnicos de GRTgaz reciben formación mediante una solución inmersiva interactiva, que reproduce una de sus instalaciones industriales de suministro de gas. Pueden manipular las válvulas y otras herramientas de control, aprendiendo a realizar los movimientos correctos y a adquirir los reflejos adecuados. “La aplicación reproduce la herramienta industrial y ofrece la posibilidad de simular acciones poco comunes sin afectar a la continuidad y a la seguridad de las obras de gas“, explica GRTgaz. Como filial de EDF, la empresa Réseau de Transport d’Électricité (RTE), por su parte, utiliza la realidad aumentada para formar a los técnicos que deben realizar órdenes de trabajo en equipos eléctricos especialmente delicados, como pararrayos y pozos de conmutación que protegen la red de sobretensiones (fuente: L’Usine Digitale).
Sensibilizar sobre los riesgos de los accidentes laborales
Por último, la realidad virtual permite sensibilizar a los técnicos sobre los accidentes laborales. Al ayudarles a adoptar los movimientos correctos, también se pueden reducir los trastornos musculoesqueléticos (TME).
Artículos relacionados
-
- Técnico
- Mantenimiento
- Contratación
Cómo completar con éxito la fase de integración de los nuevos técnicos de mantenimiento
21 de octubre de 2020 -
- Mantenimiento
- Software
- energía solar
Gestión de servicios in situ en instalaciones fotovoltaicas [3 Retos Con Solución]
27 de febrero de 2023